Manual de lengua de signos españoles para sordos

Este manual de interpretación y aprendizaje gratuito de la lengua de signos, está realizado por María Ángeles Rodríguez González en colaboración con la Confederación Nacional de Sordos de España y la Fundación ONCE, que cubre el estudio del Lengua de Signos Española (LSE) desde un punto de vista lingüístico.
Se trata de la primera tesis que hubo en España sobre el tema del valor lingüístico del lenguaje para sordos, y uno de los manuales más consultado sobre el tema en nuestro país.
Tanto si eres profesor, como si trabajas de cara al público o por simple cuestión cultural, el lengua de signos para sordos es una herramienta universal para comunicarse con personas con problemas de oído y locución.
¿A quién va dirigido este manual de interpretación de lengua de signos?
Indicado para profesores, intérpretes, logopedas, pedagogos, psicólogos, que trabajan o educan de forma directa o indirectamente con sordos (ver cursos gratuitos para personas con discapacidad).
No es necesario poseer conocimientos previos para poder participar. Necesitarás un ordenador con conexión estable a internet para poder acceder a todos los contenidos del manual.
¿Qué se estudiará en el manual de interpretación de lengua de signos?
Este manual, realizado por María Ángeles Rodríguez González en colaboración con la Confederación Nacional de Sordos de España y la Fundación ONCE, está compuesto por más de 300 páginas, comenzando con un estudio de introducción donde se exponen aspectos sobre la investigación que van a estar presentes a lo largo del manual para luego desarrollar los siguientes temas:
- El lenguaje de signos como objeto de estudio científico
- Investigación
- Denominación
- Transcripción
- El lenguaje de signos: objeto de la semiótica
- El lenguaje de signos: objeto de la lingüística
- Consideraciones generales sobre la adquisición de los signos gestuales
- Comunicación acústica y comunicación visual
- Componentes del acto de comunicación del sordo
- El lenguaje de signos
- Quinésica oral o labial
- Dactilología o alfabeto gestual
- Aspectos sociolingüísticos
- El conflicto lingüístico: lenguaje de signos-lenguaje verbal
- Niveles de uso
- Bilingüismo
- Variantes geográficas
- Significado
- El signo lingüístico gestual
- Iconicidad y arbitrariedad
- Clasificación de los signos gestuales
- Signos motivados
- Signos intermedios
- Signos arbitrarios
- Significado expresivo
- Modalidad interrogativa
- Selección léxica con valor expresivo
- Expresión compleja de la afectividad
- Expresión del deseo, ruego y mandato
- Expresión de la duda y de la posibilidad
- Especialización del sentido
- Hipónimos e hiperónimos
- Paráfrasis léxico-visuales
- Signos compuestos
- Sinónimos
- Estructura del signo gestual
- Clasificación de los parámetros formativos quinésicos
- Descripción de los parámetros formativos o figuras quinésicas
- Ejemplos de análisis del signo gestual en sus parámetros formativos
- Función distintiva de los parámetros articulatorios
- Función distintiva del queirema
- Función distintiva del toponema olvidar/desaparecer
- Función distintiva del kinema
- Función distintiva del kineprosema
- Función distintiva del queirotropema
- Función distintiva del prosoponema
- Otros ejemplos de contrastes
- Dismimias
- Signos bimanuales: reglas de articulación
Cuántas expresiones tiene la lengua de sordos española
La lengua de señas española (LSE) es la lengua de señas utilizada por las personas sordas o con discapacidad auditiva. Al igual que cualquier otro idioma, la LSE tiene un conjunto complejo de expresiones y reglas gramaticales que se utilizan para comunicarse.
Es difícil determinar con precisión cuántas expresiones tiene la LSE, ya que como cualquier otro idioma, está en constante evolución y cambio. La LSE se basa en el uso de señas y gestos para comunicar ideas y conceptos, y puede variar ligeramente según la región y el contexto en el que se utilice. Aunque no existe una cifra exacta, se estima que la LSE tiene alrededor de 3.000 señas distintas.
Es importante tener en cuenta que la LSE no es una “versión” o “traducción” del idioma oral español, sino que es un idioma independiente y completo en sí mismo. Por lo tanto, no se puede medir la cantidad de expresiones exactas de la LSE de la misma manera que se cuenta el número de palabras de un idioma oral.
Acceso al manual de señas para sordos
Este manual no certifica ningún conocimiento ante una institución o empresa, ni tendrás apoyos de profesores o tutores para su estudio. Si quieres realizar un curso sobre Lengua de Signos españolas y seguirlo en vídeo, visita el enlace anterior.
Comentar
14 respuestas a "Manual de lengua de signos españoles para sordos"
-
Estoy quedándome sorda , cuando deben aprender mis padres y profesores el idioma
-
Hola, me gustaría realizar este curso y saber si tiene algún tipo de certificación o acreditación
-
Hola, me gustaría realizar este curso, como puedo hacer.?Gracias
-
que costo tiene
-
Llevo mucho tiempo con ganas de aprender esta asignatura y creo es el momento mas idóneo de culminar esta meta, me encantaría saber el lenguaje de signos.
-
Me interesa aprender este lenguaje , lo veo muy útil. Que pasos debo seguir?
-
Como hago para seguir el curso de lenguaje de signos
-
Me encantara saber esta magnifica lengua
el lenguaje de señas es diferente a otro pais?
me interesa mucho y quisiera saber si igual aplica para Colombia. gracias