Guía para construir tu propio contador Geiger por el MIT
Esta guía para construir tu propio contador Geiger por el MIT es experimental, pero aquí vas a encontrar todos los conocimientos teóricos que necesitas para ponerlo en práctica por tu cuenta.
Eso sí, debes tener en cuenta que esta actividad es potencialmente peligrosa y requiere de altos niveles de seguridad. Por tanto, esta información teórica podrás aplicarla bajo tu propia responsabilidad.
Durante el curso, los estudiantes van a aprender a construir su propio contador Geiger. Al hacerlo, explorarán diferentes tipos y fuentes de radiación, cómo detectarlos, cómo protegerlos, cómo contar/medir con precisión su actividad y exploran aplicaciones criptográficas de la radiación.
Ten en cuenta que lo que aprenderás en este curso gratuito, creado e impartido por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), es solo la parte teórica.
¿A quién está dirigida la guía para construir tu propio contador Geiger por el MIT?
Esta formación puede ser interesante para quienes estudian o trabajan en el área de la ingeniería y la física, pero también en la electrónica y la robótica. Asimismo, puede ser relevante para los estudiantes de medicina y ciencias de la salud y, por supuesto, para los profesionales de la salud.
Este curso se imparte en inglés, por lo que necesitarás dominar un nivel intermedio del idioma para aprovecharlo al máximo (ver cursos de inglés gratis). También cuenta con subtítulos en inglés que te facilitarán la comprensión.
Para participar, deberás contar con un ordenador con conexión estable a Internet para poder acceder a todo el contenido del curso de forma online.
¿Qué aprenderás en la guía para construir tu propio contador Geiger por el MIT?
El profesor Michael Short junto con Mark Chilenski y Mateo D’Asaro son los instructores de esta guía. Tiene una duración de 4 semanas y se debe dedicar, al menos, un tiempo de entre 2 y 4 horas por semana para completarlo.
Podrás hacerlo a tu propio ritmo y contarás con todos los materiales y recursos necesarios.
Los temas a tratar a lo largo de la guía son:
- Tipos de radiación
- Partículas alfa (α) : núcleos de helio pesados y cargados
- Partículas beta (β) : Electrones que se originan en el núcleo.
- Rayos gamma (γ) : Fotones de alta energía
- Neutrones (n): Nucleones sin carga
- Otros (neutrinos, antipartículas…)
- Fuentes de radiación
- Fuentes naturales: rayos cósmicos, isótopos terrestres.
- Fuentes de origen humano: procedimientos médicos, productos de consumo, energía nuclear, lluvia radiactiva
- Energética de la reacción nuclear
- Predicción del tipo y la energía de la radiación
- Principios de protección contra la radiación
- Tiempo y distancia
- Blindaje, atenuación logarítmica
- Deposición de energía, tasas de exposición
- Teoría y limitaciones de los detectores, en particular los contadores Geiger
- Principios de funcionamiento
- Tiempo muerto
- Estadísticas, incertidumbre y análisis de errores
- Calculando la incertidumbre
- Propagación de errores
- Determinar cuánto tiempo contar
- Implementación en la vida real
- Teoría de circuitos
- Fuentes adicionales de error y tiempos muertos
Acceso a la guía para construir tu propio contador Geiger por el MIT
Accede a la guía para construir tu propio contador Geiger por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Tanto la inscripción como la participación están habilitadas de forma totalmente gratuita.
Para acceder a la guía, en la ficha hay un enlace a descargar que te llevará a la descarga completa en un archivo comprimido en zip.
Al finalizarla, no podrás optar a un certificado académico de participación o finalización de tus estudios, ya que es la propia institución la que no lo ofrece.
Si quieres seguir formándote, también pueden interesarte este curso sobre la radioactividad en medicina o este otro curso sobre los sistemas nucleares. Ambos son completamente gratuitos.